fbpx
CONTACTA CON NOSOTROS: +34 966 011 300 hola@vivenzzia.com

Login

Registro

Una vez creada su cuenta, podrá hacer un seguimiento del pago y del estado de la reserva. También podrá realizar una valoración de ésta una vez realizada.
Nombre de usuario*
Contraseña*
Confirmar contraseña*
Nombre*
Apellidos*
Fecha de nacimiento*
Email*
Teléfono*
País*
* Al continuar con el proceso, significa que usted está de acuerdo con nuestros Términos y condiciones y Política de privacidad.
Por favor confirma que estás de acuerdo con los términos y condiciones para continuar con el siguiente paso

¿Ya tienes una cuenta?

Login
CONTACTA CON NOSOTROS: +34 966 011 300 hola@vivenzzia.com

Login

Registro

Una vez creada su cuenta, podrá hacer un seguimiento del pago y del estado de la reserva. También podrá realizar una valoración de ésta una vez realizada.
Nombre de usuario*
Contraseña*
Confirmar contraseña*
Nombre*
Apellidos*
Fecha de nacimiento*
Email*
Teléfono*
País*
* Al continuar con el proceso, significa que usted está de acuerdo con nuestros Términos y condiciones y Política de privacidad.
Por favor confirma que estás de acuerdo con los términos y condiciones para continuar con el siguiente paso

¿Ya tienes una cuenta?

Login

Tradiciones de Año Nuevo en Asia

El Año Nuevo es un momento de renovación y esperanza en todo el mundo, pero las tradiciones que lo acompañan varían enormemente según la cultura. En Asia, este cambio de calendario está impregnado de simbolismo, rituales ancestrales y festividades únicas que reflejan la diversidad y riqueza cultural del continente. Más allá de las luces de los rascacielos de Tokio o las danzas del león en China, existe un mundo de prácticas fascinantes que conectan a las personas con sus raíces y sueños para el año que comienza.

En este artículo, te invitamos a descubrir algunas de las tradiciones más curiosas y desconocidas del Año Nuevo en países como China, Japón, Tailandia, India y Corea del Sur. Acompáñanos en este recorrido cultural que te llevará desde rituales de limpieza espiritual hasta banquetes cargados de significado.

1. CHINA: Más allá de las linternas y los fuegos artificiales

El Año Nuevo chino, también conocido como Festival de la Primavera, es quizás la celebración asiática más conocida, pero aún guarda sorpresas para quienes creen saberlo todo. Este evento no tiene una fecha fija, ya que sigue el calendario lunar y suele caer entre finales de enero y mediados de febrero. Este año se celebra el miércoles 29 de enero de 2025 (en nuestro calendario):

  • Limpieza para la buena fortuna: Los días previos a la llegada del nuevo año, las familias chinas se dedican a limpiar sus casas a fondo, no solo para recibir el año con orden, sino para barrer literalmente la mala suerte acumulada. Eso sí, el primer día del año se prohíbe usar la escoba para evitar que la fortuna se vaya junto con el polvo.

    Una tradición menos conocida es la de no lavar ni el cabello ni la ropa el primer día del año, ya que se considera un acto que podría eliminar la buena suerte acumulada.
  • El color rojo como amuleto: Se dice que el rojo aleja al «Nian», una criatura mitológica que temía este color y los sonidos fuertes. Por eso, los fuegos artificiales y los sobres rojos con dinero (hongbao) son protagonistas.
2. JAPÓN: Los 108 golpes de la purificación

En Japón, el Año Nuevo, conocido como Shōgatsu, está marcado por una combinación de solemnidad y esperanza. A diferencia del bullicio que caracteriza a otras celebraciones asiáticas, los japoneses prefieren un ambiente introspectivo. Se celebra el 1 de enero (igual que en España):

  • Joya no Kane: Una tradición budista es tocar las campanas de los templos 108 veces justo antes de la medianoche. Este ritual simboliza la eliminación de los 108 deseos mundanos que, según el budismo, causan sufrimiento.
  • Nengajo: Es una de las tradiciones más arraigas de Japón, que consiste en enviar postales para felicitar el Año Nuevo a familiares, amigos, compañeros de trabajo, de colegio… animando a participar también en la lotería especial.
  • Kagami Mochi: Dos bolas de arroz apiladas, coronadas por una mandarina, son colocadas en las casas como ofrenda para los dioses y símbolo de prosperidad.
  • Hatsu-Hinode: También es una tradición observar el primer amanecer del año.

Un dato curioso es el consumo de Toshikoshi soba: unos fideos de alforfón largos que representan una vida larga y próspera.

3. TAILANDIA: Un año nuevo al estilo Songkran

En Tailandia, el Año Nuevo no se celebra el 31 de diciembre, sino del 13 al 15 de abril, durante el festival Songkran, que sigue el calendario lunar.

  • El festival del agua: Una de las tradiciones más famosas es el lanzamiento de agua, una práctica que comenzó como un ritual para bendecir a las personas con agua perfumada, pero que ha evolucionado en una batalla acuática a gran escala.
  • Limpieza y respeto: Además de las fiestas, los tailandeses limpian imágenes de Buda en sus hogares y templos como símbolo de purificación.

Songkran es también una época para mostrar respeto a los mayores vertiendo agua sobre sus manos, lo que simboliza gratitud y buenos deseos para el futuro.

4. INDIA: El caleidoscopio de las celebraciones

India es un país diverso donde el Año Nuevo se celebra en diferentes fechas y de múltiples formas según la región. Sin embargo, una de las festividades más conocidas es Diwali:

  • La fiesta de las luces: Aunque se celebra entre octubre y noviembre, Diwali marca un nuevo comienzo. Las casas se decoran con lámparas de aceite (diwas), y las familias realizan rituales para Lakshmi, la diosa de la prosperidad.
  • Ugadi: En el sur de la India, el Año Nuevo cae en marzo o abril, dependiendo del calendario lunar. Las familias preparan un plato especial llamado Ugadi Pachadi, que combina sabores dulces, amargos, y picantes, simbolizando las diferentes emociones que trae la vida.
5. COREA DEL SUR: El Seollal y la conexión con los ancestros

El Año Nuevo lunar coreano, conocido como Seollal, es uno de los momentos más importantes del año, enfocado en la familia y la tradición. Es el Año Nuevo Lunar coreano, que se celebra en 2025 el 10 de febrero en una celebración que dura tres días.

  • Saebae (세배): Un ritual donde los más jóvenes se inclinan profundamente frente a los mayores como muestra de respeto y para recibir buenos deseos, los que normalmente obsequian a estos con el  sebaetdon (세뱃돈), un regalo en forma de dinero.
  • Charye (차례): una ceremonia de ofrenda a los acentros, donde se prepara el altar familiar con alimentos para agradecer su protección y bendiciones.
  • Comida con significado: Durante Seollal, se consume tteokguk (떡국),, una sopa de pastel de arroz que simboliza la longevidad y el comienzo de un nuevo año. Comer esta sopa también se asocia con «envejecer un año más».

Un dato curioso es el juego tradicional llamado Yutnori, donde las familias se reúnen para jugar y disfrutar de su compañía en un ambiente relajado y alegre.

6. VIETNAM: La riqueza del Tet

El Año Nuevo vietnamita, conocido como Tet Nguyen Dan o simplemente Tet, es un tiempo para honrar a los ancestros y celebrar con familiares y amigos. Según el calendario de Vietnam, suele celebrarse durante enero o febrero: este año cae el miércoles 29 de enero 2025, celebrado durante al menos 3 días.

  • Altamente simbólico: Las casas vietnamitas se limpian en profundidad y se decoran con árboles de Kumquat (naranjo chino), Hoa Mai (flor de albaricoque amarillo) o Hoa Dao (flor de durazno), que representan riqueza y prosperidad.
  • Rituales espirituales: Muchas familias realizan ofrendas en los altares de los ancestros, como una bandeja de cinco frutas (llamadas Ngũ Quả) pidiendo protección y bendiciones para el nuevo año

Tet también es un momento para perdonar y dejar atrás los resentimientos, ya que comenzar el año con un corazón ligero se considera esencial para atraer la buena fortuna. Cuando el reloj marca las 00:00, lanzan fuegos y petardos, donde los lugareños creen que los espíritus de sus antepasados regresan a casa durante esa noche para celebrar todos juntos.

7. FILIPINAS: La buena suerte redonda

En Filipinas, las tradiciones de Año Nuevo están profundamente influenciadas por la mezcla de culturas asiáticas y occidentales, pero tienen un toque único. Se celebra la noche del 31 de diciembre.

  • Formas redondas: Los filipinos creen que las formas redondas representan monedas y, por lo tanto, atraen riqueza. Por eso, durante la víspera de Año Nuevo, muchas familias comen frutas redondas y usan ropa con lunares.
  • Ruidos para espantar a los malos espíritus: Los filipinos hacen ruido utilizando petardos, ollas y cacerolas, una tradición que proviene de la creencia en espantar la mala suerte. También hacen sonar monedas en sus bolsillos para atraer prosperidad.

¿Sabías que Filipinas tiene la Navidad más larga del mundo? Comienza en septiembre y finaliza en enero, con la llegada de los Reyes Magos. La verdad es que celebran esta festividad con mucha semejanza a España, ya que Filipinas es, con 100 millones de fieles, la tercera comunidad católica más grande del mundo, sólo por detrás de México y Brasil.

El Año Nuevo en Asia es mucho más que una simple transición de fechas; es un viaje cultural lleno de simbolismo, respeto por las tradiciones y un profundo deseo de renovación. Desde los colores vibrantes de China hasta las introspectivas campanas de Japón, cada país ofrece una visión única sobre cómo despedir el pasado y abrazar el futuro.

Si algo queda claro al explorar estas costumbres, es que todas tienen un propósito común: conectar a las personas con sus raíces y sus sueños, mientras celebran la belleza de un nuevo comienzo.

Ahora que conoces estas fascinantes tradiciones, ¿cuál te gustaría experimentar en primera persona?